You are here

La gestión del hábitat en beneficio del urogallo

Fecha: 
Friday, 4 July, 2014
La gestión del hábitat en beneficio del urogallo
En la jornada “El urogallo y el arándano en la cordillera Cantábrica”, celebrada el pasado 17 de junio en Villablino (León) y organizada por la Fundación Biodiversidad en el marco del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico, gestores, técnicos y científicos compartieron sus conocimientos sobre el arándano (Vaccinium myrtillus), su ecología y la efectividad de la gestión forestal para el desarrollo de esta especie.
 
El proyecto Gallipyr mejora el hábitat del urogallo
Ivan Afonso, técnico del Conselh Generau d'Aran, ha expuesto con detalle los resultados del proyecto Gallipyr“Red Pirenaica de Galliformes de Montaña” que, en el ámbito de la cordillera pirenaica, ha llevado a cabo acciones para la conservación del urogallo (Tetrao urogallus aquitanicus), la perdiz nival (Lagopus muta) y la perdiz pardilla (Perdix perdix) y acciones para favorecer el retorno del grévol (Bonasa bonasia), especie desaparecida de los Pirineos a raíz de las presiones debidas a la actividad humana.
 
Ivan Afonso ha puesto de manifiesto la intrínseca vinculación entre el urogallo y el arándano y ha mostrado como una serie de tratamientos forestales realizados en Pirineos ha favorecido el incremento de la cobertura de Vaccinium myrtillus en el sotobosque, teniendo un efecto positivo sobre la población de urogallos.
 
También ha destacado el efecto negativo que pueden tener los depredadores sobre las poblaciones de urogallo, así como su relación con el grado de fragmentación del hábitat y la presencia de un estrato arbustivo adecuado. En el marco del proyecto Gallipyr, el control puntual de los depredadores potenciales del urogallo condujo a un incremento significativo de la supervivencia de los urogallos adultos y de la tasa de reproducción de las hembras.
 
Además, en el marco del proyecto Gallipyr, se ha mejorado la visualización de cables y de cierres peligrosos, especialmente en las estaciones de esquí, que han influido de manera positiva sobre los índices de mortalidad de la especie.
 
El herbivorismo, factor limitante para el arándano
Esther Sierra, investigadora de la Universidad de León, ha tratado la respuesta de las arandaneras al herbivorismo y a las condiciones ambientales y, en concreto, ha mostrado el efecto del herbivorismo, principalmente por ciervo, sobre las poblaciones de arándano (Vaccinium myrtillus) situadas en el Parque Nacional y Parque Regional de Picos de Europa en la vertiente leonesa. Por otro lado, se ha tratado también el efecto del herbivorismo sobre las características estructurales de las arandaneras, concretamente sobre la altura de los pies de planta, número y longitud de los brotes.
 
Los efectos negativos de una alta densidad de herbívoros ungulados sobre el hábitat de urogallo, especialmente sobre el arándano y sobre la regeneración forestal, han sido documentados en diferentes estudios científicos. La estructura del sotobosque puede verse modificada por el efecto del herbivorismo, disminuyendo su calidad como fuente de alimento, zona de refugio y áreas de nidificación. Por ello, la alta densidad de ciervos y elsobrepastoreo con ganado bovino pueden ser un importante factor, a escala local, responsable del descenso de la población de urogallo en la cordillera Cantábrica.
 
Trabajos de mejora de arandaneras en la cordillera Cantábrica
En la jornada también participaron Froilán Sevilla, Jefe de Sección de Ordenación y Mejora de la Junta de Castilla y León, Javier Espinosa, Jefe de Servicio de Montes del Gobierno de Cantabria y Teresa Sánchez Corominas, Jefa del Servicio de Medio Natural del Principado de Asturias, que han expuesto los diversos resultados obtenidos de los trabajos forestales ejecutados en sus respectivas comunidades autónomas con el objetivo de favorecer el arándano. Los mejores resultados se han obtenido con la apertura de copas, lo que ha permitido el incremento de la radiación solar y el consecuente desarrollo del sotobosque. En el caso del tratamiento de matorral, los resultados han sido variables y también vinculados a las características de cada parcela y a la presencia de herbívoros.
 
También se ha debatido, en dos mesas de trabajo moderadas por Luz Valbuena, profesora del Departamento de Biodiversidad y Gestión de la Universidad de León y José Reque, profesor de Selvicultura de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, la eficiencia y efectividad de las acciones de mejora del sotobosque, incrementando las especies fuente de alimento y refugio para el urogallo, y el desbroce de matorral como medida de mejora de las poblaciones de arándano.

Jornada “El urogallo y el arándano en la cordillera Cantábrica”